¿QUIÉNES SOMOS?

Somos un grupo de periodistas, investigadores y estudiantes, un equipo creciente, encadenado por el interés común de hallar y dar a conocer las historias propias de los estados al sur del Orinoco: Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. 

Toda red se teje a partir de una cadeneta. 

La cadeneta-semilla de esta red comenzó a tejerse en 2021 a partir de una conversación informal entre tres periodistas dedicadas a conocer y dar a conocer la Amazonía venezolana. 

En torno a una mesa, hablábamos de nuestros desafíos, limitaciones y preocupaciones sobre el ejercicio periodístico en el sur de Venezuela. Cada una de nosotras creía que las situaciones que enfrentaba eran únicas, pero nos dimos cuenta de que se repetían en el ejercicio periodístico en un espacio desafiante y coincidimos en que asumir esos retos en red sería más sencillo pues de ese tejido obtendríamos fuerza.

DIAGNÓSTICO PARA INICIAR LA ACCIÓN

60% de los periodistas de la amazonía venezolana recibe amenazas o agresiones en el ejercicio profesional.

Los ataques más frecuentes son amenazas de despido, intimidaciones legales, usurpación de identidad, presiones para el borrado de materiales fotográficos y audiovisuales, cierre de espacios radiales y detenciones.

37% de los periodistas consultados dijeron que las intimidaciones los han llevado a censurarse y a buscar nuevos temas, focos y retos profesionales.

Cada vez más los periodistas de la amazonía se replantean su permanencia en el ejercicio profesional.

El 69,5% de los periodistas se ha sentido emocionalmente afectado por el ejercicio profesional en medio de la crisis humanitaria compleja y la violencia armada en la Amazonía.

Los periodistas manifiestan experimentar estrés, ansiedad y depresión.

Pese a las restricciones, la mayoría de los periodistas coincide en la necesidad de ampliar la cobertura periodística apelando a algunos cambios.

60% de los periodistas considera que la colaboración ha sido su modo de trabajo más frecuente.

¿QUÉ HACEMOS?

Promovemos espacios seguros para el intercambio y la formación de los periodistas.

Acompañamos investigaciones periodísticas sobre la región amazónica.

Facilitamos la construcción de alianzas para el periodismo colaborativo y transfronterizo.

Propiciamos discusiones transversales sobre derechos humanos, cambio climático y periodismo de soluciones.

Impulsamos la valoración de la sabiduría ancestral y el saber popular.

Difundimos y amplificamos el periodismo de calidad de la Amazonía venezolana y generamos alianzas con el resto de la región

PRODUCTOS

Una mirada periodística

Una mirada periodística de la Amazonía venezolana es un programa de formación permanente que avanza en la medida en que nuestros miembros demandan nuevas fortalezas.

La incubadora de historias

La incubadora de historias amazónicas es el espacio propicio para facilitar el acompañamiento de trabajos periodísticos de mediano aliento. Mantente atento a nuestras convocatorias.

Café Amazonía

Café Amazonía es un encuentro virtual para intercambiar información con respecto al trabajo, cruzar ideas y hablar de oportunidades.

Iruk

Iruk es un boletín de noticias y oportunidades dirigido a los periodistas, investigadores y estudiantes interesados en la Amazonía venezolana y transfronteriza. En el idioma pemón Iruk es un vocablo que alude a la nasa o red de pescar.

SERVICIOS

Acompañamiento para investigaciones periodísticas con fixers conocedores de las particularidades y exigencias de los lugares y realidades amazónicas: un fixer es determinante para el aprovechamiento del trabajo de campo porque conoce la zona, sabe a qué fuentes recurrir y cómo moverse de forma segura.

Apoyo para investigadores socio ambientales en la Amazonía: nuestros colaboradores son personas formadas y experimentadas que entienden de metodología y análisis académicos, pueden facilitar fuentes confiables, construir agendas de trabajo robustas en beneficio de abordajes más amplios y seguros.

Asesorías comunicacionales para productos vinculados a nuestra área de experticia: tenemos el personal capacitado para acompañar la concepción de productos, campañas y abordajes periodísticos de calidad.

Talleres y programas de formación: contemos con profesionales expertos que pueden armar un programa de formación, facilitar contenidos incluso para otras regiones amazónicas.

ACTIVIDADES RECIENTES

IMPACTO

Periodistas y cinco facilitadores participaron del programa de formación «Una mirada periodística de la Amazonía venezolana», para el cual recibimos 70 postulaciones.
0
Periodistas y fotoperiodistas participaron del Primer Encuentro presencial de la Red Amazonía con apoyo de la UCAB Guayana, Global Initiative y Centro Pulitzer.
0
Periodistas y estudiantes de Comunicación Social participaron del programa «Amazonía y Guayana, clima, biodiversidad y futuro».
0
Periodistas han trabajado y publicado trabajos germinados en la «Incubadora de historias amazónicas», nuestro formato de micro financiamientos y mentorías creado para ampliar la cobertura periodística al sur del Orinoco.
0

TEJAMOS EN COMUNIDAD

Únete a la red como periodista o estudiante atendiendo a nuestras convocatorias.

Conecta con nosotros para fortalecer el vigoroso tejido de profesionales que nos apoyan como facilitadores o asesores.

Puedes donar dinero para fortalecer y ampliar nuestro alcance.

GALERIA

ALIADOS