¿Cómo hacer periodismo de investigación en la Amazonía venezolana?

Captura de pantalla 2025-04-21 a la(s) 5.15.18 p.m.

Los periodistas venezolanos Joseph Poliszuk y Lisseth Boon compartieron sus experiencias en proyectos de investigación durante el segundo módulo del programa de capacitación organizado por la Red de Periodistas de la Amazonía venezolana

La tercera ponencia del programa de capacitación organizado por la Red de Periodistas de la Amazonía venezolana estuvo a cargo de Joseph Poliszuk, periodista cofundador de Armando.Info y becario de la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Pulitzer Center (RIN, por sus siglas en inglés).

Poliszuk compartió que no hay secretos ni fórmulas para hacer buen periodismo, pero sí hay técnicas para hacer investigaciones. Él las define como “métodos de la impertinencia”: periodismo tradicional, bases de datos, solicitudes de acceso a la información pública, redes formales e informales y tecnología.

Comenzó su ponencia citando al periodista y escritor colombiano Gabriel García Márquez: “La investigación no es una especialidad del oficio, sino que todo el periodismo debe ser investigativo por definición”.

“Hay quienes creen que el periodismo de investigación es para un selecto grupo de súper periodistas que están en el Monte Olimpo, pero para nada, hay quienes creen que la investigación es inherente al periodismo. Sea una disciplina especial o no, todos lo podemos hacer”, expresó.

¿Qué no es periodismo de investigación?

  • No es periodismo de denuncia
  • No es una crítica
  • No es una primicia
  • No es una filtración
  • No es periodismo de inmersión
  • No es periodismo de datos
  • No es periodismo de profundidad

“El periodismo de investigación parte de nuestra propia agenda y descubre algo que no es conocido”, explicó.

El periodismo de investigación también se basa en buscar metodologías para saber qué se quiere conseguir. “Aquí no es que cubrimos una fuente, no es que sabemos todo de educación o salud, lo que sabemos es cómo encontrar un dato”, comentó.

¿Cómo hacer buen periodismo en sociedades cerradas?

Por el contexto político, en Venezuela no hay acceso a la información pública pero, aunque no hay recetas ni fórmulas Poliszuk compartió una serie de recomendaciones:

  1. Practicar el periodismo tradicional: se debe seguir cultivando fuentes, ganarlas y entender sus motivaciones.
  1. Ganarse a las viudas del poder: son fuentes que en un momento estuvieron cerca o inmersos en lo que se quiere investigar. “Hay que saber cómo ganártelas para arrimar agua a nuestro molino y convencerlas de que es importante su testimonio”.
  1. Solicitudes de información.
  1. Si la información no está en un país, puede estar en otro: como en Venezuela no se cuenta con un reglamento de acceso a la información pública, los periodistas deben ampliar su mirada y entender que en muchos casos si la información no se consigue en el país, puede estar en otro.

Algunas bases de datos recomendadas para una investigación periodística

  • Opencorporates: es un sitio web que comparte datos sobre corporaciones bajo la Licencia Open Database de copyleft.
  • Tracers: es una herramienta paga que recopila bases de datos de Estados Unidos.
  • Pacer: es un servicio de acceso público electrónico para los documentos de los tribunales federales de los Estados Unidos.
  • MarineTraffic: es una base de datos portuaria que proporciona información en tiempo real sobre los movimientos y la ubicación de los barcos que se encuentran navegando o atracados en los muelles.
  • OCCRP ID: sitio web dedicado a la investigación periodística.

Importancia de las redes formales e informales 

Poliszuk resaltó la importancia de las redes formales e informales tanto de fuentes como de periodistas durante un trabajo de investigación periodística. Puso como ejemplo que su primer trabajo investigativo en Guayana fue en unas minas de coltán para el reportaje Venezuela emerges as new source of ‘conflict’ minerals, publicado en marzo de 2012 en el International Consortium of Investigative Journalists.

“Ese mineral que ayuda a la miniaturización de la información y que en el África Subsahariana producía guerras, en Guayana estaban explotándolo ya no como una guerra sino como redes de contrabando”, comentó.

Junto a la periodista Emilia Díaz-Struck fue a minas de coltán y aunque costó mucho convencer a los mineros e ir al sitio, pudieron seguir un cargamento de este mineral hasta Colombia, donde lo embarcaron hasta Corea del Sur.

Dijo que la información de la empresa que había comprado el material fue casi imposible de conseguir sino buscaban alianzas y es así como a través del International Consortium of Investigative Journalists consiguieron a una periodista en Corea del Sur que los ayudó a cerrar la investigación.

Resaltó que cada periodista tiene un superpoder, “pero juntos somos más poderosos”. Tal es el caso de los Panama Papers, Pandora Papers, Lava Jato y otras investigaciones que solo fueron posibles a través de la alianza entre periodistas. “Estos tipos de trabajo tienen más ventajas, pero más allá de eso nos protegen jurídicamente”, comentó.

Uso de bases de datos e inteligencia artificial

  • Outsourcing Militar: es una investigación especial de Armando.Info que reveló cómo el gobierno subcontrata a miembros de la Fuerza Armada. El medio digitalizó los contratos públicos del Registro Nacional de Contratistas y lo cruzó en una base de datos con nombres de militares.
  • Jueces Políticos: es una investigación de Armando.Info en la que se construyó una lista de todos los jueces penales del país y la cruzaron con las listas del Partido Socialista Unido de Venezuela, encontrando que más de la mitad de estos magistrados son militantes del partido del gobierno. 
  • Corredor Furtivo: es un trabajo periodístico publicado en Armando.Info y El País como apoyo de la RIN en el que a través de inteligencia artificial, bases de datos y reportería in situ, los periodistas identificaron 3.718 puntos de actividad minera y 42 pistas clandestinas en el Arco Minero del Orinoco, al sur de Venezuela. 

“Quisiera concluir este recorrido diciéndoles que yo no creo en el periodista orquesta, no es que tenemos que saber de todo. Creo que debemos solicitar ayuda, investigar, preguntar y trabajar en equipo. Tenemos que saber a dónde queremos ir, cómo lo podemos lograr y cómo alguien nos puede ayudar”, finalizó Poliszuk.

Investigar es cuestión de método

La cuarta ponencia del programa de formación estuvo a cargo de Lisseth Boon, periodista y coordinadora de la Unidad de Investigación de Runrunes, quien aseguró que investigar es cuestión de método y que el periodismo de investigación reúne muchos géneros que buscan revelar lo que los poderes quieren mantener oculto.

“Esto es importantísimo que lo tengamos claro porque sí podemos hablar muchas veces de grandes reportajes que muestren un diagnóstico de la situación, pero son más bien periodismo de profundidad, interpretativo, pero no llegan a revelar lo que los poderes quieren ocultar”, explicó.

Comentó que toda investigación implica un trabajo de planificación exhaustiva y con meses de preparación apegados al método científico.

¿Por dónde empezar un trabajo investigativo?    

  1. Tener una historia: hay varias maneras de encontrar una historia para iniciar una investigación. Una de esas es conseguir situaciones que salgan de lo común a través de la cobertura diaria; un dato disparador o una filtración.
  1. Evaluar las fuentes: antes de emprender la investigación hay que evaluar las fuentes porque hay temas que son difíciles de investigar debido a que las fuentes están en sitios de difícil acceso o no quieren declarar. 
  1. Seguridad: los periodistas deben tener en cuenta la seguridad personal, digital y judicial. 
  1. Recursos: se debe preparar un presupuesto detallando los traslados, el hospedaje, los servicios digitales, entre otros. 
  1. Disponibilidad: se debe calcular cuánto tiempo se debe utilizar para investigar y cuánto tiempo para escribir la historia. 
  1. Viabilidad del proyecto: con los puntos anteriores definidos el equipo debe evaluar si el proyecto de investigación es viable o no. 

El interés, la pasión, el conocimiento y la indignación también son claves en un proyecto de periodismo de investigación. “Yo siempre digo que la indignación es el motor del periodismo de investigación. Desconfío mucho de esos periodistas que no les sorprende nada y que no les indigna la injusticia, la corrupción, el abuso de poder y la destrucción del ambiente. Creo que no hay que perder esa esencia”, expresó.

¿Cómo se arma un plan de trabajo?

La periodista explicó que es necesario tener un plan de trabajo, hoja de ruta o matriz para que una vez se haya evaluado la viabilidad del proyecto este no sea un esfuerzo perdido y la investigación sea un éxito.

  1. Plantearse hipótesis: una o dos hipótesis primarias y secundarias serán la guía en todo el proceso de investigación. “Es la respuesta que tenemos a un problema que estamos investigando. Es darle una respuesta al por qué ocurren estas cosas y quiénes están detrás de eso”, comentó.
  1. Revisión de antecedentes: hay que buscar todo lo que se ha publicado sobre ese tema tanto nacional como internacionalmente. La periodista explicó que en ese punto puede ocurrir que ya hay investigaciones periodísticas sobre el tema, pero esto no significa que se descarte el proyecto, sino que se puede abordar como un seguimiento o desde otro enfoque.
  1. Las fuentes: hay que hacer una lista de fuentes vivas, documentales y digitales que esté en constante renovación.

Otros aspectos a tener en cuenta: 

  1. Tener presente los riesgos: evaluar a qué se exponen los periodistas al momento de emprender la investigación.
  1. Pantanos jurídicos: tener asesoría y revisión legal durante y después de la investigación para evitar demandas.
  1. Armar equipos: hacer trabajos colaborativos o transfronterizos para ampliar los hallazgos. Boon comentó que otra ventaja de trabajar en equipo es la seguridad para blindar mejor los trabajos; pero también tiene desventajas ya que la coordinación puede ser complicada y el proceso se puede tardar más.

Ejercicios permanentes durante la investigación

  • Organizar y clasificar: apuntes, documentos, entrevistas y material multimedia deben ser organizados y clasificados desde el primer día. Todo el equipo, incluido el equipo de redes sociales, debe tener acceso a los documentos.
  • Verificar o chequear la información: revisar si la información es fidedigna y actual.
  • La comunicación en equipo es importante: es recomendable que los periodistas notifiquen al equipo los hallazgos encontrados.

“Un hallazgo puede cambiarnos toda la historia y nos puede llevar a reformular toda la estructura del trabajo, por eso es muy importante la comunicación con el equipo”, aseguró Boon. 

Bases de datos propias y capacitación

Al estar en un país en el que hay censura y severos problemas de acceso a la información pública, es recomendable que los periodistas construyan sus propias bases de datos. “Siempre hay rendijas para investigar y lograr estructurar bases de datos propias que nos permitan identificar patrones y fenómenos para poder sacar conclusiones. Tenemos que familiarizarnos con el Excel”, comentó.

La periodista también recomendó a los colegas tener una capacitación constante, no solo en el periodismo de investigación sino también en otras áreas. “No es solamente asistir a cursos, talleres, master y posibilidades que tengamos de hacer postgrados, sino que ahora en la era digital las posibilidades son infinitas y muchísimas son gratis así que hay que aprovechar”, recomendó.

Enfatizó que cada reportaje ofrece las posibilidades de aprender y al asumir un tema hay que convertirse en expertos, buscar a quienes dominan el tema y entrevistarlos. También recomendó leer, no solo reportajes sino literatura ya que esa práctica ayudará a dominar el lenguaje, escribir y narrar mejor.

Caso de estudio

Lisseth Boon llevó a la capacitación el ejemplo del especial Canaima: el paraíso envenenado por el oro, realizado en alianza con El Pitazo, Runrunes y TalCual, en el que fueron aplicados todos los pasos explicados anteriormente.

Desde 2016 con la masacre de Tumeremo, Boon junto a un equipo de colegas empezaron a investigar la violencia armada y la violación de derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco.

La investigación del especial inició tras un rumor sobre la práctica de minería ilegal en el Parque Nacional Canaima. Determinaron que en el río Carrao, que bordea el Auyantepuy, había balsas mineras. “Cuando vamos a trabajar en zonas de difícil acceso es recomendable hacer una consulta previa con los periodistas y especialistas de la zona e ir con alguien que conozca el recorrido porque esto no es una aventura”, comentó.

Entre los retos que enfrentaron durante esta investigación periodística estuvieron el limitado acceso al campo de estudio, pues el presupuesto era muy alto; y la opacidad informativa. El factor indígena también fue un reto. Boon explicó que los periodistas deben conocer la legislación vinculada a los pueblos indígenas, tomar en cuenta su voz y no adjudicarles posiciones.

Agregó que no se debe ser rígido con las hipótesis porque, aunque lograron demostrar minería ilegal en Canaima y que la población indígena participa en la actividad minera, también hallaron que un empresario turístico forma parte del tráfico de oro. “Este hallazgo fue casi al último minuto, pero nos permitió desarrollar ese primer capítulo y cerrar la historia de lo que está pasando con el oro en Canaima (…) Hay que abordar estos temas con mucha humildad, curiosidad, ganas de aprender, respetar las comunidades indígenas y encontrar quiénes son los responsables del desastre ambiental que está ocurriendo en el Parque Nacional Canaima”, finalizó.

TEJAMOS EN COMUNIDAD

Únete a la red como periodista o estudiante atendiendo a nuestras convocatorias.

Conecta con nosotros para fortalecer el vigoroso tejido de profesionales que nos apoyan como facilitadores o asesores.

Puedes donar dinero para fortalecer y ampliar nuestro alcance.